02 de Junio de 2023
Por favor, espere mientras en el módulo diapositivas se cargan las imágenes...
DIVENT CTESOLUCIONES INDUSTRIALES Y PROYECTOSDINAK EIDINAGASDINAK hpDINAK DPDINAK GEDINAK DWDINAK SW

Información técnica

Entrevista a Jaime García PDF Imprimir E-mail
Noticias - Publicaciones en prensa
Jueves, 26 de Octubre de 2017 00:00

Jaime 2015

“2014 ha sido el primer año de crecimiento real desde la crisis”

 

- Los últimos años se han caracterizado por un claro estancamiento en el sector, como consecuencia de la crisis económica, ¿ha habido en los últimos doce meses alguna mejora?
La verdad es que así ha sido. En el especial de su revista del año pasado, hablamos de ello y efectivamente, el segundo semestre del año pasado fue especialmente bueno,  crecieron las ventas y la percepción del mercado  ya fue diferente a la que nos presionaba en los últimos años, donde a pesar de las frases famosas de los brotes verdes y otras, así como de la negación de la crisis, observábamos como cada año, era casi siempre peor que el anterior.


- ¿cómo evolucionó el mercado en 2014?
Como le decía , el 2014 ha sido el primer año con crecimiento real e incluso, en algunos casos, importante en porcentaje, sobre el año anterior.


- Empiezan a darse algunos signos de cierta recuperación en la construcción, ¿se ha trasladado en alguna medida al sector de las chimeneas?
A pesar de lo que le digo sobre el año pasado y a pesar de que es verdad que la actividad parece mostrar signos de recuperación, lo cierto es que no se acaba de ver ninguna tendencia consolidada. Utilizando un símil, podríamos decir que llueve y a veces incluso fuerte, pero en el cauce de los ríos todavía no se ve un flujo constante, que permita contar con ese caudal. Nuestro sector, el de las instalaciones, en la construcción, es el último y por lo tanto, también será el último al que le llegue el crecimiento de la actividad, cuando se produzca realmente.


- Otro problema de los últimos tiempos han sido los impagos, ¿cómo ha evolucionado la situación a este respecto?
Sí, ha sido un gran problema, con el margen mínimo con el que actuamos en el mercado, los impagados se convierten en sentencias de muerte, las empresas no tienen margen para asumirlos y cierran, con lo que a su vez otras se ven afectadas y así sucesivamente. Sin embargo y como ocurre en todas las crisis, esto acaba clarificando el mercado y quedando menos actores, pero más solventes. Esto es lo que ya ha ocurrido y además, las empresas han tomado muchas más precauciones en las ventas y aquellos actores que no reunían la solvencia adecuada, han tenido que abandonar el mercado; por lo tanto quedan menos  y son más solventes. Como consecuencia en el segundo semestre del 2014 y  en lo que va del 2015, el número de impagados ha disminuido muy sensiblemente. Esto es un gran alivio.
Hay otro factor que ayuda notablemente y es el cambio en la actuación de la banca y el flujo de dinero en el mercado.
El que la banca inyecte financiación, hace que las empresas, serias y rentables, pero con  problemas de liquidez, que antes no podían atender los pagos, ni soportar los impagos, aunque fueran temporales, porque no tenían capacidad financiera, ahora sí puedan atenderlos.

- Cifras como la de la prima de riesgo o los bajos tipos de interés deberían ayudar, ¿qué otros factores espera el sector que mejoren para ayudar a la recuperación?
También lo decíamos el pasado año, la verdad es que si 20 años no es nada que decía Gardel,  un año, aún en tiempos de cambios constantes, como los que vivimos tampoco es nada. Lo que decíamos el año pasado es que la actitud de los bancos había cambiado, las medidas tomadas por el BCE, la evolución de los tipos de  interés y por tanto la necesidad de los bancos de invertir, empezaba a mover el mercado. Pues bien en aquel momento, junio del año pasado,  empezaron a bajar los tipos de interés reales en el mercado. Las empresas con buen rating eran visitadas y se le hacían ofertas para nuevas inversiones y esto incluso permitió a muchas empresa mejorar, es decir disminuir, el precio de las operaciones en vigor, no solo el de las que se formalizaban nuevamente. En definitiva, como ya decíamos,  empezó a fluir el combustible que mueve el mercado, que no es otro que la financiación, el dinero.
Este año ha continuado la tendencia y se siguen mejorando, con disminución importante, los costes financieros para las empresas , por lo que estas pueden ya empezar a planificar nuevas inversiones al menos en elementos productivos, maquinaría etc.

- ¿Qué medidas espera de la Administración en esa dirección?
Lo suyo sería esperar medidas que reactiven la economía real y que se fomenten nuevas inversiones independientemente
del partido de gobierno y lo más importante que no  se produzcan bloqueos por falta de acuerdos.
Pero la verdad es que esto no parece que vaya a ser fácil. Los resultados de las elecciones habidas hasta ahora no dejan nada claro. Al final hay dos bloques, los mismos que había antes, pero ninguno con mayoría y todos con un “inquilino supervisor” dentro. Veremos cómo se asientan estos gobiernos y si son capaces de tomar medidas para evitar que se ralenticen las inversiones y la economía en general.  Aunque  en el momento en el que hablamos se acaba de publicar  una moratoria para los proyectos del sector hotelero por el gobierno municipal de Barcelona. Estoy seguro que habrá fundadas razones para ello, pero esto nunca es bueno, la inversión no espera y este tipo de medidas paralizadoras, generan inseguridad, aunque su objetivo sea el contrario.
Si hablamos a nivel nacional, sí espero medidas, pero más de tipo publicitario y electoral que medidas que realmente signifiquen crecimiento de obras: Devolución a los funcionarios, subida de pensiones, bajada de impuestos etc, es decir todo lo que favorezca la percepción que del partido en el gobierno pueda haber en la calle.


- Estamos en año electoral, ¿en qué medida afectará al sector el resultado de las elecciones generales?
Si fuera hace unos años, le diría: “ año electoral año de obras y de caos circulatorio”. Ahora me temo que nada de esto puede y va ocurrir.
En cuanto a cómo afectará el resultado de las elecciones al sector, pues es una pregunta realmente difícil o imposible de contestar. Afectará al sector y a todos los sectores, es decir a la economía y a la población en general.  La verdad es que este es año electoralmente distinto a todos los anteriores, hay grupos nuevos, con mensajes distintos y rompedores y que sin duda conseguirán una cuota de representación y dependerá de la fuerza de esta cuota, la formación de las nuevas mayorías para gobernar y por lo tanto para determinar la política de gobierno.
Pero yo creo que al final la sensatez y la moderación seguirán siendo los referentes.

 

- La alternativa para muchos fabricantes ha sido vender en el exterior, ¿es significativa la presencia de fabricantes españoles fuera de nuestras fronteras?
Sí es cierto, algunos de los fabricantes ya estaban antes en el exterior, alguno de ellos ya factura más de dos tercios en el exterior y todos los demás han tenido que emprender o potenciar su presencia fuera de España ante la caída del mercado en los últimos años. No es fácil hacerlo y no es la panacea universal, pero no queda otra.

- ¿Cuáles serían los mercados más consolidados y cuáles los potencialmente más interesantes?
Nuestro producto no viaja bien, ocupa mucho espacio y por eso el coste del transporte condiciona enormemente la venta.
El resto de Europa es el mercado natural, así como otras zonas geográficas  más o menos cercanas.  Independientemente de ello se producen operaciones esporádicas de exportación a otros países. Cada fabricante en función de sus productos puede tener mercados con mayor aceptación y cada uno ha de buscarse su nicho.

- ¿Ha mejorado el acceso que tienen las empresas a la financiación? ¿Cuáles serían las aspiraciones a este respecto?
Sí , esto ha mejorado claramente como le decía en uno de los puntos anteriores y ayudará a mejorar la cuenta de resultados, lo que era muy necesario.

- ¿En qué medida ha cambiado el sector en estos años de crisis? ¿cree que las empresas salen realmente reforzadas de estos años tan difíciles?
Lo cierto es que solo una de las empresas medianas del sector se ha visto abocada al cierre. Las demás han aguantado, con más o menos dificultad pero han aguantado. Las empresas no salen reforzadas, salen debilitadas. Pero por el camino se han debido librar de un montón de gastos innecesarios y de costes improductivos, se han tenido que esforzar en la mejora y el control de la gestión. Esto les puede hacer más fuertes para afrontar el futuro, pero atención, nada asegura la continuidad y es posible que haya empresas que todavía no hayan afrontado y solucionado sus problemas de fondo, por lo que nada asegura que, débiles o fuertes, puedan continuar todas.

- ¿Cree que puede haber una recuperación a corto plazo también en el empleo en las empresas del sector?

Pues yo creo que no necesariamente, la tendencia es a incrementar la automatización de los procesos productivos y lo que se van a producir son inversiones en maquinaria que permitan producir más, con menos personal. Decisiones cuya puesta en práctica se han venido demorando  en los últimos  7 años. Por lo tanto el empleo podrá recuperarse si volvemos a crecer, pero solo en parte.


- ¿Cuáles serían los principales retos?
Las chimeneas evacuan cualquier tipo de gas, pero no olvidemos que el sector tradicional de la chimenea ha sido y es la evacuación de humos, es decir de los productos de la combustión de las instalaciones térmicas. Por lo tanto si por las causas que fueren, se produce en descenso de las instalaciones térmicas en las que se produzca calor por combustión, tendremos una disminución de la demanda de nuestro producto. Aquí el mercado manda mensajes: por un lado, el consumo del gasoil disminuye y  se incrementa el de la biomasa, pero si el gasóleo baja de precio, se recupera o al menos se para el crecimiento de la biomasa. Pero además surgen otros sistemas donde la producción de calor no es por combustión y estos sí que limitan nuestra capacidad de crecer.
Por lo tanto hemos de buscar nuevos nichos de mercado para nuestros conductos, que los hay y algunos de nuestros fabricantes son realmente expertos en ello.

- En lo que respecta al producto, ¿podría destacar alguna novedad especialmente reseñable?
No, no se ha producido a nivel general en el último año ningún desarrollo de nuevo producto que sea reseñable, es cierto que algunos fabricantes están potenciando productos nuevos, pero todavía no son relevantes, porque la demanda no tira de ellos.


- Han pasado dos años de la  aprobación del decreto para la certificación de eficiencia energética de edificios, ¿qué efecto ha tenido en el sector?
Yo creo en la eficiencia energética, es fundamental, todos los fabricantes estamos en la búsqueda y mejora de nuestros productos para avanzar en este sentido. En cuanto a la certificación energética de los edificios dudo que realmente este siendo un motor de crecimiento para nosotros, aunque sí para otros sectores, pero sin duda lo será.

 

 

Entrevista a Jaime García.

Presidente de A.F.E.C.H.

 

Última actualización el Viernes, 03 de Noviembre de 2017 15:36
 

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestra política de cookies.

No mostrar más este aviso.